Nuestro viaje a Perú consiste en hacer un circuito cerrado por el país, visitando diferentes ciudades y puntos de interés famosos, como Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo, diferentes yacimientos arqueológicos de la civilización inca, e introducirnos en la selva amazónica.

La visita a Perú es de 14 días entre los meses de septiembre y octubre de 2025, justo cuando el país ha salido del invierno y está entrando en la primavera, y aprovechando que también estamos todavía en la época seca para visitar lugares más tropicales como la Selva Amazónica.

Planificación

Venimos de casa con todo el viaje planificado, incluyendo transportes, traslados a hoteles, actividades, y algunos restaurantes.

La ruta a seguir será la siguiente:

Hoteles

CiudadHotelNochesPrecio/noche
LimaEstelar Apartamentos Bellavista253€
ArequipaAirbnb en Yanahuara1101,32€
ChivayPozo del Cielo1(incluido en tour)
PunoHacienda Plaza de Armas1 + late checkout100,57€
CuscoCasa Cavassa464,55€
Aguas CalientesSantuario1(incluido en tour)
LimaCentro by Casa Andina Miraflores155,85€

Preparación del viaje

Requisitos para entrar a Perú

Considerando que viajamos desde España con nacionalidad Española.

Para entrar a Perú solamente se necesita de un pasaporte en vigor que no caduque en los próximos 6 meses. Desde el año 2023 ya no se va a sellar el pasaporte, y aunque habíamos leído como requisito rellenar una Tarjeta Andina de Migración (TAM), en nuestro caso no fue necesaria y no nos la pidieron en ningún momento. Al parecer ya la hacen de manera electrónica en el aeropuerto.

No se requiere de ningún visado si se viaja con motivo de turismo.

Tanto para entrar como para salir, es posible que nos vayan a pedir las tarjetas de embarque de los vuelos de entrada y salida, y también un resguardo que confirme en qué hotel nos alojamos.

Seguro

Aunque no es obligatorio, es muy recomendable tener en vigor un seguro de salud que cubra los gastos médicos a causa de cualquier posible enfermedad o asistencia médica que se pueda requerir en el país. Nosotros hemos contratado el seguro de viaje Tranquilidad de Heymondo. Nos ha costado unos 161€ y nos cubre todas las actividades que vamos a hacer por Perú.

Vacunación

En ningún momento se requiere un certificado de vacunación para ingresar o moverse por Perú, pero sí que se recomienda estar vacunado de ciertas patologías, sobre todo si se va a viajar a zonas selváticas como Iquitos o Puerto Maldonado.

En nuestro caso estaremos tres días en Puerto Maldonado, así que, siguiendo las indicaciones de nuestro médico nos vacunamos de lo siguiente, un mes antes del viaje:

  • Fiebre amarilla
  • Fiebre tifoidea
  • Rabia (en 2 dosis con una semana de separación)

Otras vacunas que no nos pusieron:

  • Hepatitis A y B (ya la teníamos)
  • Tétanos (también la tenemos pero nos recomiendan que la actualicemos en 5 años)
  • Dengue (solo se recomienda si se pasa más de una semana en la selva, ya que se vuelve una enfermedad grave cuando se reinfecta).

Se recomienda pedir cita a un centro autorizado con antelación, ya que, en nuestro caso, dos meses antes, ya estaba todo muy lleno.

Nosotros lo hicimos por el CST de Terrassa y nos costaron 150€ en total, incluyendo las visitas. En el caso de ponernos la del dengue, el precio aumentaba a otros 150€ por persona.

Divisa

La moneda de Perú es el Nuevo Sol, aunque también la podemos ver representada como sol, PEN o más comunmente como s/..

La conversión a euros es facilísima, porque 4 soles son aproximadamente 1 euro. Entonces, cuando vamos a un restaurante, sólo tenemos que dividir los precios por 4 para saber cuánto nos está costando.

En general se usan los soles para pagar en cualquier establecimiento, aunque en ocasiones, en los lugares más turísticos se aceptan dólares o euros.

El pago con tarjeta de crédito también está muy extendido, pero no es tan recomendable, ya que fuera de hoteles y restaurantes turísticos, suelen cobrar una comisión del 5% por pagar con tarjeta (además de la comisión que puede cobrar el banco). Eso sí, hay que olvidarse de usar este método de pago si vamos a una tienda local o a algún mercado, en estos casos sólo aceptan efectivo en monedas pequeñas.

En nuestro caso, llevamos 1000€ en efectivo, y los vamos cambiando según necesitamos en las casas de cambio de las ciudades principales, donde la tasa de cambio suele estar muy bien. Hay que evitar cambiar en el aeropuerto, ya que la tasa está mucho más cara. También hay que evitar cambiar en pueblos pequeños como Chivay, ya que la tasa también puede ser un poco más alta, y los billetes que nos puedan dar estarán más deteriorados.

Al final del viaje, nos sobran 500€, aunque hay que tener en cuenta que pagamos todos los hoteles y varios restaurantes con tarjeta de crédito.

También llevamos aproximadamente $1500 (dólares americanos), ya que es la divisa en la que nos han pedido pagar todas las excursiones que vamos a hacer.

En todas las ciudades hay cajeros automáticos, así que en caso de emergencia, siempre se puede sacar dinero.

Propinas

En Perú está muy extendida la cultura de la propina. Al pagar en un restaurante o al finalizar una actividad, muchas veces se nos recuerda que de manera opcional podemos dejar propina. En nuestro caso, solo lo hacemos cuando creemos que la experiencia ha valido mucho la pena. En ningún momento nos han mirado mal por lo dejar propina.

Seguridad

Aunque las zonas turísticas suelen ser seguras para los visitantes, hay que tener en cuenta evitar varias zonas según las ciudades.

Lima

Las zonas de Miraflores y Barranco suelen ser muy seguras y hay mucha presencia policial. En todo momento hay mucha gente paseando, tanto de día como de noche. Lo mismo pasa con el centro histórico. Aún así, hay que protegerse de hurtos en las zonas con más aglomeración de gente, como haríamos en ciudades como Barcelona o Madrid.

Evitar las zonas de Callao o San Juan de Lurigancho. También ciertas zonas entre Miraflores y el centro histórico (se desaconseja ir andando de un lugar a otro). Son zonas muy humildes en las que podríamos presenciar una criminalidad más elevada.

Evitar también el uso de taxis o autobuses urbanos. En muchas ocasiones, los conductores no tienen licencia. Preferir usar transportes de empresas oficiales como Uber, Cabify o QuickLlama, o líneas de bus turísticas. En nuestro caso contratamos todos los traslados en Lima a través de Booking, y nos movimos por la ciudad con Uber.

Arequipa

En esta ciudad estaremos muy tranquilos por las zonas céntricas y el barrio de Yanahuara. Aunque no es tan peligroso como Lima, se recomienda no salirse de estas zonas. Con el transporte ocurre lo mismo que en Lima.

Cusco

Posiblemente es una de las ciudades grandes más tranquilas. El centro es grande y se puede pasear con tranquilidad tanto de día como de noche. Como siempre, evitaríamos salirnos de zonas turísticas.

Zonas prohibidas

Son lugares a los que probablemente no tengamos ningún interés en ir, pero aún así, el Ministerio de Exteriores de España avisa que debemos evitar las zonas de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro, ya que suelen ser zonas de narcotráfico.

Recomendaciones generales

Ir con cuidado en las zonas históricas con aglomeraciones de personas, en especial en mercados y estaciones, donde los hurtos y robos son muy comunes. Prestar mucha atención a nuestros objetos personales, y evitar llevar siempre el móvil en la mano.

En discotecas, se pueden producir delitos contra la salud sexual. Tener especial atención a las bebidas y a las sustancias que nos puedan introducir.

Tener precaución a la hora de sacar dinero, i no llevar mucho efectivo encima.

No pasear por zonas poco concurridas, y mucho menos hacerlo por la noche.

Evitar acercarse a protestas y manifestaciones, ya que en muchos casos acaban en actos violentos. Seguir siempre las indicaciones de las autoridades.

Sanidad

La sanidad en Perú es adecuada, especialmente en Lima, pero es de pago para turistas. Muy importante estar asegurado por lo que pudiera pasar.

Fuera de las ciudades la sanidad es más precaria, y hay que tener especial cuidado si estamos en algún pueblo, ya que las distancias hasta un hospital en condiciones pueden ser largas.

Agua

En Perú, el agua del grifo no es segura para consumo. Evitar beber de cualquier fuente en la calle. En general, las personas locales suelen hervir el agua para matar virus y bacterias, pero aún así, puede contener químicos y no ser del todo segura.

En algunos casos, se recomienda cepillarse los dientes con agua embotellada. Nosotros no le hicimos caso a esa recomendación y no nos pasó nada, pero aún así, hay que ir con cuidado.

Comida

La gastronomía de Perú es una de las mejores del mundo, pero hay que tener especial atención a ciertos aspectos.

Los restaurantes en las zonas turísticas suelen tener estándares higiénicos y no deberían tener ningún tipo de peligro. Por contra hay que tener cuidado con los restaurantes más locales, mercados y comida ambulante.

Evitar ensaladas, y fruta fresca con piel, que puedan haber sido lavadas con agua del grifo.

Evitar comida ambulante, ya que es común ver este tipo de comida expuesta al sol y con insectos. Del mismo modo que en los mercados veremos que la carne está expuesta fuera de cualquier frigorífico.

Los zumos naturales están muy buenos, pero siempre podemos pedir que nos los hagan con agua embotellada, para evitar accidentes.

Mal de altura (o soroche)

Si vais a seguir nuestro recorrido, hay que tener en cuenta que vamos a estar 8 días a más de 3000 metros de altitud. En estas condiciones, el nivel oxígeno es mucho más bajo, y el clima es muy seco. Absolutamente todas las personas que compartieron excursiones con nosotros, en mayor o menor medida, presentaron alguno o varios de estos síntomas:

  • Náuseas
  • Deshidratación
  • Dolor de cabeza
  • Cansancio
  • Dificultad para respirar
  • Pérdida de apetito
  • Congestión nasal
  • Tos o sequedad en la garganta
  • Labios cortados

Durante varios días vamos a pensar que estamos resfriados, pero seguramente todo sean síntomas del mal de altura.

Hay varios modos de prevenirlos que nos han ido recomendando:

  • Azetazolamida (vendido como Diamox o Edemox). Este medicamento nos lo recomendó el médico en España y llevamos las pastillas desde aquí. Sí que es verdad que durante el primer día los síntomas fueron más leves, pero este medicamento deshidrata muchísimo el cuerpo, y llegamos a pensar que el remedio era peor que la enfermedad. Dejamos de tomar estas pastillas al segundo día.
  • Mate de coca, hojas de coca o caramelos de coca. Al principio nos puede chocar, ya que en nuestro país, esto está considerado una droga, pero en Perú es una forma de vida, y todo el mundo lo usa habitualmente. Tomarse un mate o masticar unas hojas de coca, puede ayudar a prevenir el mal de altura, y es lo que usa la gente local para prevenirlo. Eso sí, hay que tener mucho cuidado, ya que es muy contraproducente para personas con hipertensión, llegando a causar algún infarto.
  • Muña. Una alternativa, también muy natural a las hojas de coca. Se trata de una hierba aromática muy parecida al poleo menta. Tiene propiedades que pueden ayudar a prevenir el mal de altura. También la venden en formato de caramelo.

Y algunos hábitos a tener en cuenta:

  • No hacer ninguna excursión el primer día que llegamos a esa altitud. Ese día es para descansar.
  • Durante el primer día, comer platos muy ligeros, que no perjudiquen a nuestra digestión. Evitar platos salados.
  • Beber dos veces más agua de la que tomaríamos normalmente. Si optamos por tomar Azetazolamida, beber tres veces más de agua. El cuerpo lo va a pedir.
  • Evitar alcohol y tabaco.
  • Intentar comer aunque no se tenga hambre.

En caso de empeoramiento:

  • Agua de Florida: una colonia que se inhala y reduce instantáneamente los síntomas. La suelen llevar los guías a las excursiones.
  • Oxishot: pequeña bombona de oxígeno que suelen vender en las tiendas de la zona, en caso de un ataque de asma.
  • Reducir la altitud: si los síntomas se prolongan durante varios días, o tenemos síntomas graves, viajar inmediatamente a un lugar con menos altitud. Es curioso que a la mayoría de las personas que le da mal de altura en Puno (3800 m), se les pase al bajar a Cusco (3400 m), una vez el cuerpo ya se ha aclimatado.

Radiación solar

El hecho de que Perú esté tan cerca del Ecuador, y de que sea un país con tanta altitud, lo convierten en el país del mundo con más radiación solar. Es muy importante llevar crema solar a todas las excursiones.

Mosquitos

En zonas como Machu Picchu o Puerto Maldonado abundan los mosquitos, que pueden transmitir ciertas enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue o la malaria. Lo mejor es la prevención. Recomendaciones:

  • Repelente. En nuestro caso usamos el repelente Haley especial para mosquitos tropicales. Nos picaron los mosquitos igualmente, pero posiblemente hubiese sido peor sin repelente.
  • No ponerse perfume, desodorante ni colonia, atrae a los mosquitos.
  • Evitar ropa con colores oscuros.
  • Aunque sea difícil en zonas selváticas, llevar ropa de manga larga.

Internet

Para conectarse a Internet desde Perú es necesario disponer de una SIM o una eSIM.

Los proveedores más conocidos en Perú son Claro, Movistar, Entel y Bitel. Preferiblemente hay que buscar un servicio con Claro o Movistar, que tienen una cobertura mucho más amplia fuera de las ciudades.

Mapa de cobertura según proveedor

Para ayudar a entender si es mejor una SIM o una eSIM, vamos a hacer una lista de pros y contras.

Pros de una eSIM:

  • No es necesaria una SIM física, sólo hay que descargar una app y leer un código QR.
  • Se puede comprar antes del viaje.
  • Suele tener cobertura compartida con Claro y Movistar.
  • Evitas que te estafen en algunos establecimientos de Perú, al ver que eres turista.

Contras de una eSIM:

  • Limitada, no todos los móviles son compatibles. Consultar compatibilidad anteriormente.
  • Mucho más cara que una SIM física.

Opción eSIM

La opción más conocida es la eSIM de Holafly. Vale aproximadamente 50€ para 15 días y tiene cobertura combinada de Movistar y Claro. Podría ser la mejor opción si quieres tener una SIM antes de viajar a Perú.

Opción SIM física

No se puede comprar desde España, ya que te tienen que vender el chip en Perú, presentando el pasaporte.

Lo más recomendable es comprarla en la zona de Miraflores de Lima, donde hay muchas tiendas que la venden a un precio bastante barato. Y con tarifas mucho más baratas de las que podríamos tener con la eSIM. La tarifa orientativa que da la página web de claro son 20 soles (5€) para una SIM de 20 días con 4GB de límite.

Nuestro problema fue llegar en domingo a Lima. Todas las tiendas estaban cerradas y no pudimos obtener una SIM de Claro.

PeruSIM

Inicialmente vimos que esta opción no era la más recomendable, pero viendo que en domingo no podíamos obtener una SIM de Claro, no tuvimos más opción. La PeruSIM la venden en una oficina de turismo justo al lado del Parque Kennedy.

El motivo por el que no la recomendaban, es que consiste en un operador virtual (OMV), como podrían ser MasMovil o Jazztel en España. Y se indicaba que podía no dar cobertura en todo el país.

La realidad es que no tuvimos problemas de cobertura (excepto en la selva y en zonas remotas de los Andes, pero allí nadie tiene cobertura).

Nos costó 20€ con un límite de 15GB. Probablemente sea más cara que una SIM de Claro, pero nos cubrió la necesidad.

Clima

El clima que nos hemos encontrado en Perú es el siguiente, teniendo en cuenta que hemos viajado entre septiembre y octubre, es decir, que acabamos de salir del invierno, y en algunos lugares se celebra la llegada de la primavera.

  • Lima / Arequipa: temperatura agradable entre 18ºC y 24ºC. La lluvia es poco abundante en esta época y el cielo suele estar despejado, con humedad moderada.
  • Puno / Lago Titicaca: clima muy seco en esta época. Durante el día la temperatura oscila entre los 15ºC y los 18ºC, pero por la noche puede llegar a helar (-2ºC). El sol es muy intenso y es muy necesaria la protección solar. Pueden haber vientos fuertes por las tardes sobre el lago. Tener también en cuenta que aunque estemos al lado de un lago, la falta de oxígeno a esta altura, no ayuda a que el ambiente sea húmedo.
  • Cusco: transicionando hacia la estación de lluvias. Los días suelen ser soleados, pero las noches frías. Durante el día oscilamos entre los 18ºC y 22ºC, pero durante la noche podemos bajar hasta los 5ºC. Las lluvias son ocasionales y no intensas.
  • Aguas Calientes / Machu Picchu: transición hacia una época húmeda. Temperatura de 20ºC a 25ºC durante el día, que puede bajar a 10ºC durante la noche. Las lluvias empiezan a ser ocasionales, sobre todo por las tardes. Por la mañana puede haber neblina y la humedad es moderada.
  • Puerto Maldonado: es la estación menos lluviosa, con lluvias ocasionales. las temperaturas son muy cálidas, entre los 25ºC y los 32ºC. La humedad muy alta. El caudal de los ríos se encuentra bajo. Aún así, en nuestro caso, llovió abundantemente durante toda una mañana.